viernes, 7 de diciembre de 2012

En Baja California existe una vasta riqueza gastronómica. No dejes de probar, la paella de Mariscos en Ensenada, la exquisita Langosta Estilo Puerto Nuevo, que obtiene su nombre del poblado que la creó y que se sirve acompañada de frijoles y arroz. La Comida del mar es una exquisitez en Baja California desde los tradicionales tacos de pescado, los mariscos frescos preparados en todas las modalidades imaginables, pasando por el exquisito pan y el rompope de la Madres Brigidinas , de Tecate.Es por muchos conocidos que la tradicional comida de Mexicali, es la Comida China , por lo que es una opción obligada al visitar esta ciudad, que ofrece alrededor de 120 establecimientos de esta especialidad. Como dato curioso debe saber que algunas recetas reconocidas internacionalmente fueron creadas en Baja California: la Ensalada César , el Clamato y las refrescantes Margaritas.

El 90% de los vinos reconocidos de México se cultivan y elaboran en una región cerca de Ensenada que es famosa por la calidad de su producción y la belleza de sus paisajes. Esta área se reconoce como la Región Bordeaux : El Valle de Guadalupe.Cada Año las principales casas vinícolas del país ofrecen un temporada de celebraciones y eventos para impulsar la cultura del Vino, Fiestas de Vendimia.

 


Costumbres y Tradiciones De Baja California
la feria del algodón
Fiestas del Sol, las cuales desde 1976, fueron creadas por decisión del alcalde Armando Gallego Moreno, el principal objetivo es mostrar los adelantos en materia de agricultura, ganadería, industria y comercio, actualmente se efectúa en el mes de septiembre y parte de octubre, organizada por el ayuntamiento en la ciudad de Mexicali y es una gran verbena popular.
Fiestas del Visitante de Invierno, evento tradicional, que consiste en ofrecer un festival de bienvenida al visitante de invierno procedente de E.U. y Canadá, que anualmente acuden al poblado Los Algodones.
carreras de off road en las que participan competidores nacionales y extranjeros. Estas se llevan a cabo en vehículos modificados que se corren por caminos de terracería.
El carnaval San Felipe es un festival popular en donde el principal atractivo son sus carros alegóricos, con movimiento mecánico, comparsas, bailes populares, juegos mecánicos, palenque, eventos chuscos, deportivos y culturales. Los carros alegóricos y el desfile dura 3 días, a un paso lento recorren todo el malecón hasta el mercado cercano a la esquina baja y por la avenida mar de Cortés para regresar de nuevo al malecón.
El béisbol mexicalense es una tradición en este municipio, pues su equipo, Águilas de Mexicali, ha dado grandes satisfacciones a su afición desde su fundación en el mes de marzo de 1948.

martes, 4 de diciembre de 2012

Mi nombre es; Eyver Jazziel Cedillo Ramirez y tengo 17 años, vivo en puerto peñasco sonora estudio en Cet mar # 14 voy en la carrera de procesamiento de alimentos en tercer semestre. Y este blogger lo estoy haciendo para publicar la temática de la asignatura de ciencia y tecnología y sociedad de valores 2 que me guía el profesor Martin Alfredo Jiménez becerra.

Comidas Típicas y Fiestas Tradicionales de Sonora


COMIDA TÍPICA DE SONORA
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los siguientes platillos:

  • Burritos, 
  • atole y tamales de pitahaya, 
  • yumare, 
  • guaca-yaquí o puchero, 
  • guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, 
  • cortes finos de res asados, 
  • tamales de elote  
  • gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), 
  • Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res),  
  • Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), 
  • Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla),
  •  Tamales de garbanzo, 
  • Vitualla de garbanzos, 
  • Colache de calabacitas, 
  • Bichicoris u orejones de calabaza, 
  • Tortillas de harina, 
  • Chimichangas, 
  • Coyotas, 
  • Callo de hacha, 
  • Burritos de machaca,  
  • Caldillo de machaca (huevos ahogados), 
  • Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), 
  • Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), 
  • Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), 
  • Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), 
  • Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca),  
  • Machaca, Carne asada, 
  • Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), 
  • Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), 
  • Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).

FIESTAS TRADICIONALES DE SONORA:


Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipios del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón.
  • Tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan 
  • la danza del venado 
  • la danza del pascola  
  • la danza de los matachines

 otras que ejecutan de acuerdo a las tribu a las que pertenecieron los nativos de los demás municipios.

comidas tipicas y fiestas tradicionales de baja california


En Baja California existe una vasta riqueza gastronómica. No dejes de probar, la paella de Mariscos en Ensenada, la exquisita Langosta Estilo Puerto Nuevo, que obtiene su nombre del poblado que la creó y que se sirve acompañada de frijoles y arroz. La Comida del mar es una exquisitez en Baja California desde los tradicionales tacos de pescado, los mariscos frescos preparados en todas las modalidades imaginables, pasando por el exquisito pan y el rompope de la Madres Brigidinas , de Tecate.

  • Es por muchos conocidos que la tradicional comida de Mexicali, es la Comida China , por lo que es una opción obligada al visitar esta ciudad, que ofrece alrededor de 120 establecimientos de esta especialidad. Como dato curioso debe saber que algunas recetas reconocidas internacionalmente fueron creadas en Baja California: la Ensalada César , el Clamato y las refrescantes Margaritas.


  • El 90% de los vinos reconocidos de México se cultivan y elaboran en una región cerca de Ensenada que es famosa por la calidad de su producción y la belleza de sus paisajes. Esta área se reconoce como la Región Bordeaux : El Valle de Guadalupe.Cada Año las principales casas vinícolas del país ofrecen un temporada de celebraciones y eventos para impulsar la cultura del Vino, Fiestas de Vendimia.

FIESTAS DE BAJA CALIFORNIA

  • La feria del algodón 
  • la feria del trigo 
  • Las Fiestas del Sol: las cuales desde 1976, fueron creadas por decisión del alcalde Armando Gallego Moreno, el principal objetivo es mostrar los adelantos en materia de agricultura, ganadería, industria y comercio, actualmente se efectúa en el mes de septiembre y parte de octubre
  • Las comunidades indígenas de nuestro municipio cuentan con fiestas propias dedicadas a un santo patrono de su comunidad, sólo una tiene una fiesta designada por decreto, no es dedicada a un santo, las fiestas consisten en bailes llamados Kuri-Kuri (vueltas y vueltas). 
  • Las comunidades indígenas nativas de Ensenada, celebran  fiestas: KumiaiComunidad San José de la Zorra, 19 de Marzo San Antonio Necua, 
  • 13 de Junio La Huerta,
  •  4 de Octubre Pa’ ipaiMisión de Santa Catarina,
  •  4 de Octubre, Día de San Francisco
  • . Misión de Santa Catarina, 4 de Octubre, 
  • Día de San Francisco KiliwasEjido Tribu Kiliwa
  •  6 de Mayo por decreto de la comunidad CochimiesSanta Gertrudis, 
  • 11 de Noviembre Viajes de Avistamiento de la Ballena Gris – Ensenada / Bahía de Todos Santos Recorridos que se realizan por la bahía para observar el paso de la ballena gris. Se cuenta con guía abordo quién ofrece una amplia explicación de la travesía, estos recorridos
  •  Carnaval Ensenada 
  • La quema del “Mal Humor” da inicio a la alegría del Carnaval en el cual la gente se divierte en bailes, fiestas populares y una feria.
  • Aniversario de La Misión,)Fiesta que se lleva a cabo en honor a la misión de San Miguel Arcángel durante dos días y que el  visitante y su familia puede disfrutar de jaripeos, bailables folklóricos, platillos mexicanos y típicos de la región, música, exposiciones, entre otras diversiones.


comidas tipicas y fiestas tradicionales de sinaloa


  • Pollo asado al carbon - a las brasas- estilo Sinaloa.
  • Chilorio.
  • Tamales sinaloenses:puerco, res, piña, frijol y tortilla.
  • Tamales tontos: tamales únicamente de masa, sin carne u otro relleno.(Sinaloa)
  • Tamales barbones: tamales de camarón, típicos de Escuinapa, en donde la cabeza y las 'barbas' del camarón salen del tamal.(Sinaloa)
  • Frijoles puercos: frijoles refritos revueltos con chorizo, manteca de cerdo, chile y queso chihuahua o monterrey.
  • Mochomos: machaca frita o carne deshebrada frita con frijoles refritos.
  • Tacos de Camarón: taco (tortilla de harina o maíz) de camarones empanizados.
  • Tacos de Camarón Seco: Tortilla de maíz dorada con camaron seco por dentro, cubiertos por una salsa condimentada de tomate. 
  • Burritos: taco de tortilla de harina.
  • Tacos sin cuchara: tacos fritos de machaca, servidos en un caldillo de chile y caldo de carne.
  • Cahuamanta
  • Jamoncillo:Dulce de leche y azúcar con nuez.
  • Caldo de queso:Caldo de pollo con papas cocidas con queso.
  • Chimichanga.
  • Enchiladas del suelo: son enchiladas de chorizo, con queso ranchero encima. Al igual que los tacos sin cuchara, apenas tienen unos 50 años que se consumen enSinaloa.
  • Capirotada: dulce estilo Sinaloa. Consiste en pan frito o tostado, remojado en miel de piloncillo, revuelto con queso ranchero, plátano machacado, ciruelas, pasas, nueces, guayaba y cacahuate. Tiene un color gris oscuro, un poco verdáceo.
  • Estofado de caguama: antes de la prohibición de la caza de la tortuga, este platillo se preparaba en los pueblos y ciudades de la costa sinaloense
  • Tacuarines, Corico o Biscochos:Son rosquillas de harina de maíz.
  • Pinturitas: Son coricos en miniaturas que pueden ser de diferentes formas geométricas, se les dice así por que por lo general se le agrega vainilla o piloncillo a la masa y se pintan un poco más obscuro o simplemente por ser pequeñas; también puede agregársele canela.
  • Caldillo Sinaloense:Es la carne machaca en caldo con papas, tomate, chile y cebolla.Se le puede agregar un huevo mientras hierve el caldo; pero, es al gusto de cada persona.
  • Coyotas:Gorditas de harina de trigo en forma de empanada rellenas de piloncillo, cajeta o calabaza; originarias de Pericos, Sinaloa, pueblo cercano a Culiacán.
  • Empanadas de maíz y trigo:Con relleno de guayaba, calabaza, piloncillo o cajeta. (Sinaloa))
  • Churpias:galletas de cacahuate con vainilla.(Sinaloa)
  • Tamales Nixcocos:También llamados tamales de ceniza.
  • Huevos con machaca:También llamado Machacado con huevo.
    • Aguachile: en realidad es una salsa muy picante hecha a base de serrano y piquín para servir camarones encurtidos. El record se llevó hasta los 250 chiles.
  • Pollo a la plaza:Pollo servido con papa fritas, calabacitas, tomate y lechuga bañado con salsa picante.
  • asado:carne y papa cortada en cubos sazonada con sal y pimienta y servidas con caldo de tomate y verdura picada.También llamado asado a la plaza en el sur de Sinaloa.
  • Flauta:Tortillas enrolladas fritas en aceite rellenas con papa,res o pollo
  • Tacos dorados:Tortillas dobladas a la mitad fritas en aceite,similares a las flautas.


Fiestas tradicionales

Las principales fiestas tradicionales que se celebran en Sinaloa de enero a diciembre son las siguientes:

Enero
El día 20 de enero en Concordia, un maratón para celebrar el aniversario de su fundación.

Febrero
El día 2, se celebra el Día de la Candelaria en Mazatlán y Quilá, y en el municipio de Mazatlán se realiza en este mes el Carnaval de Mazatlán, siendo el de más arraigo en el estado, ya que también se llevan a cabo fiestas carnestolendas en la ciudad de Guamúchil y Topolobampo.

Marzo
Destacan en este mes las celebraciones en honor a San José, llevadas a cabo principalmente en Copala, Concordia (Fiestas del Mineral), en Charay, El Fuerte; en Agua Verde, Rosario.

Abril
En Concordia se celebra la tradicional Fiesta de la Primavera, en el poblado de la Concepción, con bailes, música y juegos pirotécnicos. También se realizan celebraciones que durante Semana Santa se llevan a cabo en los municipios de Culiacán, Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán y Rosario; en estos dos últimos se hace una interpretación teatral de la Pasión de Cristo.

Mayo
El día primero es la fiesta de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, celebrada en el Municipio de Sinaloa, festejando con danza, música y con juegos pirotécnicos. El día 3, se festeja el día de la Santa Cruz, Badiraguato. Del 1o al día 3, se celebra la Feria del Trigo en Angostura, y la del Garbanzo los últimos días del mes, en el poblado El Ebano del municipio de Angostura. Del 16 al 24, se celebran los festejos de la playa en las Cabras y playas de Teacapán en Escuinapa.
El municipio de Rosario también celebra su fiesta de la primavera, durante los primeros diez días del mes, con exposición ganadera, agrícola y comercial, presentando a su vez, números artísticos de reconocidos cantantes de palenque.
Catedral de Culiacán, Sin.
Junio
El día primero, es el día de la Marina Nacional, por lo que en los puertos de Topolobampo, Altata, La Reforma y Mazatlán se llevan a cabo los festejos a los marinos y pescadores, con alegres bailes tradicionales y juegos mecánicos, escuchándose durante el día la música de la tambora. También es celebrado en Teacapán.
La Feria del Algodón en Guasave, es celebrada en la primera semana del mes, con exposición agrícola, feria y juegos mecánicos. La Feria del Cártamo, es otro importante festejo del mes de junio, llevado a cabo en Angostura, del 14 al 16; resulta interesante señalar que en todas las festividades celebradas en este mismo municipio se juega "ULAMA", como un espectáculo adicional. El día 24 se festeja el popular día de San Juan Bautista en Mochicahui, a donde llegan numerosos contingentes de la tribu Mayo a bailar sus danzas tradicionales. También se festeja en Cosalá y otras regiones sinaloenses.

Julio
El último día de este mes, se festeja en Choix al santo patrón del lugar, San Ignacio de Loyola.

Agosto
Con fecha variable, durante este mes se lleva a cabo la Feria Maratóica de La Villa de Ahome, en el municipio del mismo nombre.

Septiembre
Como en todo México, los días 15 y 16 de septiembre se festeja la Independencia de nuestro país con ferias y juegos artificiales. La Feria del Durazno es celebrada del 14 al 16 en Surutato, Badiraguato, con bailes y tradicional verbena del pueblo
El día 28 en Choix sale una nutrida procesión con representaciones de moros, que acompañan danzando a la imagen de San Miguel, hasta llegar a la iglesia de Baca, vecino pueblo donde se efectúan otras ceremonias.
El día 29 se efectúan las fiestas en honor de San Miguel Arcángel, así como por la fundación de la ciudad de Culiacán, capital de Sinaloa.

Octubre
Del 1o al 3 de octubre es la fiesta de los mineros en el poblado de Pánuco, Concordia.
El día cuatro se festeja a San Francisco de Asís, en la ciudad de Escuinapa y Navolato con bailes típicos. En este mes se festeja a la virgen de El Rosario en Guasave y El Rosario.

Noviembre
Del 15 al 23, se lleva a cabo en El Fuerte, la Feria Artesanal del municipio, con bailes y muestras artísticas y culturales. En el municipio de Culiacán, se lleva a cabo del 14 al 30 de noviembre, la Exposición Ganadera Regional, y se celebra también en todo el estado el día 20, el Aniversario de la Revolución Mexicana.

Diciembre
El día 8 es festejada la Inmaculada Concepción en el Puerto de Mazatlán, con música, danzas y procesión. El día 12 en Culiacán, se celebran las fiestas en honor a la virgen de Guadalupe en el templo de La Lomita, así también en diversos lugares del estado como en Guamúchil, Los Mochis y Elota.

comidas típicas y fiestas tradicionales de aguascalientes


  • Tostadas
  • Gorditas de "San Pancho"
  • Capirotada de Rincón
  • Condoches

Fiestas tradicionales:

Una de las ciudades más festivas y fieles a sus tradiciones es indiscutiblemente Aguascalientes que celebra anualmente distintas fiestas. La principal es la Feria Nacional de San Marcos, con más de 175 años de vida es la más antigua y famosa de México. Se celebra en abril y roba la atención principalmente por su colorido, gastronomía, trajes típicos y corridas de toros y las tradicionales peleas de gallos, así como por eventos como El Premio Nacional de Arte Joven.

Otro evento es el Festival de las Calaveras que se desarrolla a finales de octubre y principios de noviembre; tradición que tiene su origen en la época prehispánica y rinde tributo a la muerte. Entre las actividades destacan el Concurso Nacional de Grabado José Guadalupe Posada, en honor a este ilustre dibujante y grabador expresionista cuyo tema favorito era la muerte. Mención especial merecen los Altares de Muertos que se montan durante el festival con calaveras y ofrendas de alimentos; el más original es el Altar Viviente, único en México.

En materia religiosa destaca el Quincenario de la Asunción que inicia anualmente el 1 agosto y finaliza el día 15 con La Romería, magna peregrinación en honor a la Virgen de la Asunción de las Aguas Calientes, patrona de la ciudad.

comidas típicas y fiestas tradicionales de baja california sur


  • Caguama a la greña (actualmente prohibida)
  • Langosta cocida
  • Aleta rellena
  • Pan francés
  • Burritos mangliteños
  • Burritos de borrego
  • Ceviche de camarón hervido
  • Tacos de Pescado y Camarón Capeados
  • Almejas loretanas (en escabeche)
  • Almejas rellenas
  • Almejas chocolatas frescas o tatemadas (asadas en su concha, también llamadas almejas brujas)
  • Tamales fajados (de guisado de carne deshebrada)
  • Empanaditas de Marlin Ahumado y Mantarraya seca.
  • Camarón Imperial (a la plancha con tocino)
  • Camarones rebosados
  • Licor de Damiana
  • Nieve de Pitaya y Naranjita
  • Rabioles con crema y nutela.





Fiestas Tradicionales:

Los CabosSup México Los CabosNoviembre
La PazTorneo Internacional de Pesca Bahía de La PazAgosto
Los Cabos ( Cabo San Lucas )Torneo de Pesca Bisbee's de Marlín Negro y AzulOctubre
La PazCarnavalFebrero / Marzo
La PazTorneo de Pesca Bisbee'sAgosto (mediados)
La PazObservación de BallenasDiciembre a Marzo
Todos SantosFestival del ArteFebrero